¡Bienvenidos amantes de la literatura!
se puede enviar en 2 días
AUTOR Narcis Darna I Casadevall
SIPNOSIS
No son los discursos surgidos del imaginario humano ni en una fe religiosa sino el papel de la naturaleza quien nos proporciona respuestas sobre el hecho moral. Ya en los primeros indicios del fenómeno <<vida>> detectamos sus fundamentos más remotos, pero también está presente en otras disciplinas científicas. Para ello, observamos que la moral presenta analogías con las leyes de la naturaleza, (leyes físicas que armonizan y estabilizan el Cosmos o la Tierra, o las biológicas que originan y mantienen la vida). La conclusión es que la moral es un medio para procurar estabilidad en el ámbito de la especie humana moral, estamos siempre ante medios que permiten a la naturaleza armonizar relaciones internas y evitar la autodestrucción de sus respectivos ámbitos.
La moralidad en sí misma es innata e inherente a la especie humanam pero su uso concreto se manifiesta de manera particular en cada parcela cultural. Lo correcto e incorrecto no es compartido en todo momento y lugar: Un acto cualquiera (matar, robar, esclavizar; etc.) no plantea, por si mismo, un problema moral. Lo plantean sus consecuencias, lo que comporta tal acto,la presencia o ausencia de su sentido. Por ello, no hay moralidad en las acciones humanas, hay moralidad en su sentido constructivo, en la convicción de que tales acciones contribuyen a un orden estable y fructífero, lo cual significa, en último término, la consolidación de un orden y armonía.
BIOGRAFÍA
Nacido en Girona en 1961, Narcís Darna i Casadevall se licenció en Derecho en 1993 por la universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Después de ejercer como abogado durante cinco años, en 1998 dejóesta profesión para continuar trabajando en el ámbito tributario de la Administración Local, actividad que se sigue ejerciendo en la actualizad.
Sus ansias intelectuales le llevaron nuevamente a la universisdad, y en 20005 inició los estudios de Humanidades en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), alcanzando la licenciatura en junio de 2011. En esta carreara, le llamó poderosamente la atención el relativismo cultural y las diferencias morales entre diferentes sociedades, influyendo notablemente en su manera de pensar hasta romper creencias y esquemas que habían permanecido fijos en su conciencia durante largo tiempo.
Fruto de estas inquietudes culutrales y después deun año de intensa preparación, surgió La constitución de la naturaleza moral del hombre,breve reflexión sobre la evolución en la cultura humana, la cual fue presentada como trabajo de fin de carrera. La versión reducida de este ensayo recibió elogiosas criticas del profesorado universitario,destacando el rigor de su contenido así como el estilo sencillo y asquible en su forma de expresión.